miércoles, 28 de septiembre de 2016

JESÚS ENRIQUE GUÉDEZ: CINE Y POESÍA. JOSÉ CARLOS DE NÓBREGA


JESÚS ENRIQUE GUÉDEZ: CINE Y POESÍA


José Carlos De Nóbrega

Al desamparo crecíamos y así fuimos procreados. Jesús Enrique Guédez.

     El cineasta y poeta Jesús Enrique Guédez (1930-2007) es un caso afortunado de integración de las artes en Venezuela. Oscar Garbisu nos advierte que su obra cinematográfica documental y de ficción está tocada decisivamente por un aliento poético muy personal. Por otra parte, Edmundo Aray deja una propuesta que nos parece pertinente: la edición de sus films en CD y DVD, amén de la publicación de un libro especial contentivo de sus reflexiones sobre el oficio artístico y los ensayos críticos acerca de su obra literaria y fílmica. Por nuestra parte, hemos revisitado hace poco algunas de sus películas documentales disponibles en internet. También rescatamos del sueño bibliotecario su libro de poesía “El Gran Poder” (1991), el cual incluye textos provenientes de los poemarios “Las Naves” (1959) y “Sacramentales” (1961). No obstante la temática urbana de muchos de sus cortos y mediometrajes, subyace en ellos la tensión entre el campo y la ciudad patentes no sólo en el devenir de la República petrolera, sino también en el curso y el caudal mismo del río que es la poesía venezolana.

     Permítanos esta contingente panorámica del cine documental de Guédez. “La Universidad vota en contra” (1969, 16 mm, B/N, 20 min) trasciende el registro de un proceso electoral universitario: Se convierte en crónica y ensayo fílmico del proceso de Renovación universitaria en Venezuela que acompañó al Mayo Francés. Hay un manejo notable de la entrevista [por ejemplo, la de Jorge Rodríguez padre], la crítica materializada en el cartel y la asunción de una pedagogía política liberadora. “Desempleo” (1970) es un documento mordaz y rebelde que trata el tema en un collage integrado por cuadros estadísticos a modo de pintas políticas en la pared, la entrevista no estructurada que da nombre y visibiliza al desempleado César Quintero, y una escena en la que un ciego encarna la informalidad cantando cuadros hípicos sellados del 5 y 6, como si fuese un lienzo de Zurbarán o una novela picaresca. “Bárbaro Rivas” (1968, 16mm, 6 min) deja respirar la pintura inquietante y maravillosa de este profeta de Petare, detalle a detalle, sin la intermediación de voz autorizada alguna. Sólo auscultamos el corazón salvaje del artista en un rosario de frases líricas, esclarecedoras y esquizoides apenas perceptible. “Pueblo de Lata” (1972, 16mm, B/N, 20 min) constituye una muestra imprescindible del género en América Latina: El campamento o barrio periférico fundado por el éxodo campesino, es un poema objeto que nos remite a la pintura de César Rengifo y las calacas de José Guadalupe Posada. El collage alcanza la madurez de la profecía política y la didáctica revolucionaria que reconviene a los poderes fácticos, tenemos entonces una cartilla crítica y rebelde como la del poeta Lêdo Ivo; en este caso prevalece la crudeza de la imagen y el ritmo del montaje, los carteles increpantes, además de la mixtura paródica del cómic y la caricatura que nos conduce al humorismo negro y atrabiliario. El arte pobre [verbigracia Claudio Perna] no responde sólo a la precariedad de los recursos, sino más bien concluye que no hay virtuosismo que sublime a la miseria. “Testimonio de un obrero petrolero” (1978, 16 mm, color, 40 min) explora el poco tratado tema petrolero por el arte venezolano. Documental invaluable preñado de la magia poética y argumental de Guédez: el margariteño Manuel Taborda [quizás uno de los buzos vindicados en la novela “Mene” de Díaz Sánchez] desarrolla en la puerta/pizarra de una Guacharaca, la didáctica del presidio y la represión obrera en el campo petrolero con sus grillos y cepos de pies y pescuezo. Se trata de una clase sin par sobre la esclavitud asalariada y las castas del petróleo, en la ausencia de la intelectualidad tarifada. Las fotos fijas y antiguas fungen de divisiones capitulares [Primer trabajo, Primera protesta, La Guacharaca, Huelga del Garaje], titulación complementada por películas de época. Apostilla del poeta Guédez mediante: “Mitologías de mi primer film de pozos petroleros y bañistas desnudas con gesto de otro idioma”.

     En el formato de video, Jesús Enrique Guédez destaca en la celebración de la palabra de nuestros más queridos escritores y poetas. “Miguel Ramón Utrera” (1991, 20 min) ratifica su maestría en la entrevista no estructurada a la manera de un diálogo sabroso y desenvuelto. La austeridad técnica, aliñada con los Cuartetos 1 y 5 de Mozart, apunta a la transfiguración lírica del paisaje por vía de la voz campesina y exiliada de Utrera que dialoga con la del mismo Guédez [viaje por carretera vieja a San Sebastián de los Reyes y Puerto Nutrias, respectivamente]. También coinciden en la categorización metafórica de las Sombras multiplicadas en las dictaduras, la crápula de los partidos políticos y los burócratas, asimismo los espejismos de la prosperidad embustera del petróleo. Que “Nocturnal” (1936-1940) y los “Poemas Informales” de Utrera, más los poemas en prosa de Guédez en “Sólo quiero ver un eclipse” que retrotraen a Rulfo y Armas Alfonzo, engorden el ojo del espectador agradecido. “José León Tapia” (2000, 22 min) es otro diálogo revelador y libertario que se regodea en el mundo de los muertos y los fantasmas: Los personajes históricos y de ficción pueblan novelas inquietantes y febriles, en la soledad del luto paterno y la reconstrucción de la muy castigada Historia de Venezuela. Se deja respirar la pasión de Tapia por el país [con sus esperanzas frustradas y sus vencidos], escondida en los bolsillos de su guayabera blanca. Nos canta Guédez: “Hablen. Acorralen la soledad. Oh esa palidez de las instalaciones de carburo que recorre los amplios corredores de mi infancia”. “Juan Sánchez Peláez o la amistad de los poetas” (2004, 31 min) complementa la voz de este poeta con los testimonios de Malena [su esposa quien dice: “Tengo la mufa negra porque Juan se va”], Eugenio Montejo, Luis Alberto Crespo, Jesús Sanoja Hernández y Adriano González León en una tierna tertulia colorista. Finalmente, “Saludos, precioso pájaro” (2005) es un corto intenso, poético y amoroso en el que la ternura sin igual de Ramón Palomares recorre el páramo, las calles empinadas de Escuque y el ámbito íntimo de su casa donde siempre resbala y recala la llovizna. El fundido encadenado, el plano detalle dulce de las manos de Ramón, la música de los Violineros de Trujillo y el tremor emotivo de la cámara en mano que parte del espejo y se aleja buscando el cielo, corresponden con el personalísimo vínculo indisoluble entre la Poesía y el Cine. ¡Saravá! Valencia, sábado 24 de septiembre de 2016.         


 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario