lunes, 22 de febrero de 2016

UNA CANCIÓN PATRIÓTICA: GRÂNDOLA VILA MORENA DE ZECA AFONSO

En 1971, Zeca Afonso incluyó este precioso himno rebelde en su disco "Cantigas do Maio", tema que padeció el acoso de la censura salazarista en Portugal. Tres años después, los Capitanes de Abril lo usarían como contraseña lírica y musical de la Revolución de los Claveles, al transmitirlo por la Radio Renacimiento en Lisboa.
 
Grândola, vila morena
Terra da fraternidade
O povo é quem mais ordena
Dentro de ti, ó cidade
 
Dentro de ti, ó cidade
O povo é quem mais ordena
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
 
Em cada esquina um amigo
Em cada rosto igualdade
Grândola, vila morena
Terra da fraternidade
 
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada rosto igualdade
O povo é quem mais ordena
 
À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
Jurei ter por companheira
Grândola a tua vontade
 
Grândola a tua vontade
Jurei ter por companheira
À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade.
 
 

POESÍA PORTUGUESA Y FADO (7): LUA EXTRAVAGANTE (FERNANDO PESSOA / VITORINO)

He aquí el compadrazgo de Pessoa y Vitorino a la luz de la luna.

Lua Extravagante : Fado Pessoa

Música: Vitorino
Letra:
Fernando Pessoa

O tempo que hei sonhado
quantos anos foi de vida!
Ah, quanto do meu passado
foi só a vida mentida
de um futuro imaginado!

Aqui à beira do rio
sossego sem ter razão.
Este seu correr vazio
figura, anónimo e frio,
a vida vivida em vão.

A'spr'ança que pouco alcança!
que desejo vale o ensejo?
E uma bola de criança
sobe mais que a minha 'spr'ança,
rola mais que o meu desejo.

Ondas do rio, tão leves
que não sois ondas sequer,
horas, dias, anos, breves
passam - verduras ou neves
que o mesmo sol faz morrer.

Gastei tudo que não tinha.
Sou mais velho do que sou,
a ilusão, que me mantinha,
só no palco era rainha:
despiu-se, e o reino acabou.

Leve som das águas lentas,
gulosas da margem ida,
que lembranças sonolentas
de esperanças nevoentas!
Que sonhos, o sonho e a vida!

Som morto das águas mansas
que correm por ter que ser,
leva não só as lembranças,
mas as mortas esperanças
mortas, porque hão-de morrer.

Ondas passadas, levai-me
para o olvido do mar!
Ao que não serei legai-me
que cerquei com um andaime
a casa por fabricar.

POESÍA PORTUGUESA Y FADO (6): NÂO ME CHAMEN PELO NOME (ANTÓNIO BOTTO / MÍSIA)

¡Con ustedes: Mísia y António Botto!

Nâo me chamen pelo nome
MÍSIA / ANTÓNIO BOTTO
Poema. António Botto
Música. José António Amaral

Quem é que abraça o meu corpo
Na penumbra do meu leito?
Quem é que beija o meu rosto,
Quem é que morde o meu peito?

Quem é que fala da morte
Docemente ao meu ouvido?
- És tu, senhor dos meus olhos
E sempre no meu sentido.

A tudo quanto me pedes
Porque obedeço, não sei:
Quiseste que eu cantasse
Pus-me a cantar e chorei.

Não me peças mais canções
Porque a cantar vou sofrendo;
Sou como as velas do altar
que dão luz e vão morrendo.

Não me chamem pelo nome
que me deram ao nascer;
Sou como a folha caída
que não chegou a viver.

Meus olhos que por alguém
deram lágrimas sem fim,
Já não choram por ninguém
- Basta que chorem por mim.

O que é que a fonte murmura?
O que é que a fonte dirá?
- Ai, amor, se houver ventura,
Não me digas onde está.

POESÍA PORTUGUESA Y FADO (5): ESTATUA FALSA (MARIO DE SÁ CARNEIRO / MÍSIA)

¡Es el turno de la pareja integrada por Mário de Sá Carneiro y Mísia!


Estátua Falsa


Só de ouro falso os meus olhos se douram;
Sou esfinge sem mistério no poente.
A tristeza das coisas que não foram
Na minha'alma desceu veladamente.

Na minha dor quebram-se espadas de ânsia,
Gomos de luz em treva se misturam.
As sombras que eu dimano não perduram,
Como Ontem, para mim, Hoje é distancia.

Já não estremeço em face do segredo;
Nada me aloira já, nada me aterra:
A vida corre sobre mim em guerra,
E nem sequer um arrepio de mêdo!

Sou estrêla ébria que perdeu os céus,
Sereia louca que deixou o mar;
Sou templo prestes a ruir sem deus,
Estátua falsa ainda erguida ao ar...

Mário de Sá-Carneiro, in 'Dispersão' (1914).

POESÍA PORTUGUESA Y FADO (4): FADO PORTUGUÉS (JOSÉ RÉGIO / AMÁLIA RODRIGUES)

¡Un poeta y una gran fadista cantando muy juntos!
Fado Portugués. José Régio

O Fado nasceu um dia,
quando o vento mal bulia
e o céu o mar prolongava,
na amurada dum veleiro,
no peito dum marinheiro
que, estando triste, cantava,
que, estando triste, cantava.

Ai, que lindeza tamanha,
meu chão , meu monte, meu vale,
de folhas, flores, frutas de oiro,
vê se vês terras de Espanha,
areias de Portugal,
olhar ceguinho de choro.

Na boca dum marinheiro
do frágil barco veleiro,
morrendo a canção magoada,
diz o pungir dos desejos
do lábio a queimar de beijos
que beija o ar, e mais nada,
que beija o ar, e mais nada.

Mãe, adeus. Adeus, Maria.
Guarda bem no teu sentido
que aqui te faço uma jura:
que ou te levo à sacristia,
ou foi Deus que foi servido
dar-me no mar sepultura.

Ora eis que embora outro dia,
quando o vento nem bulia
e o céu o mar prolongava,
à proa de outro velero
velava outro marinheiro
que, estando triste, cantava,
que, estando triste, cantava.

José Régio, in 'Poemas de Deus e do Diabo' (1925)

POESÍA PORTUGUESA Y FADO (3): ERROS MEUS (CAMOENS / AMÁLIA RODRIGUES)

He aquí el tercer surco de esta maravillosa yunta: La voz de Amália le da una pertinente revisita a este soneto estupendo de Camoens.
 
 

POESÍA PORTUGUESA Y FADO (2): LIANOR (CAMOENS-AMÁLIA RODRIGUES)

He aquí la segunda muestra de nuestra Antología Mínima del Fado y su yunta con la poesía portuguesa.
 
 

TERCERA SESIÓN DE LOS MARTES LITERARIOS EN EL MUVA. POESÍA PORTUGUESA Y FADO: MUSICALIDAD Y SENTIDO (1)

La Fundación La Letra Voladora y el Museo de Arte Valencia les invita al Conversatorio "Poesía portuguesa y Fado: Musicalidad y sentido". El fado es el género musical portugués por excelencia. Sus intérpretes y compositores [por ejemplo, Amália Rodrigues o Mísia] han sido promotores de la poesía portuguesa clásica y contemporánea: Camoens, Pessoa y Sá Carneiro. La canción y la poesía son vehículos propicios de lo culto, lo popular y lo nacional. El evento será moderado por los escritores Laura Antillano y José Carlos De Nóbrega. Lugar: Museo de Arte Valencia, Avenida Bolívar Norte cruce con calle Salom, diagonal a la Estación Cedeño del Metro de Valencia (salida norte). Fecha: Martes 23 de febrero de 2016. Hora: 3 pm.
 
Aprovechamos la ocasión para iniciar una Antología Mínima del Fado y su yunta con la poesía portuguesa [desde la tradición poética galaico-portuguesa de las "Cantigas de Amigo" de Mendinho, pasando por la poesía clásica de Camoens, hasta las voces poéticas contemporáneas de Pessoa, Sá Carneiro y António Botto]. He aquí la primera muestra: La dupla Amália Rodrigues / Mendinho y sus Cantigas de Amigo.
 
 

domingo, 14 de febrero de 2016

EL CUMPLESIGLO DE DANIEL SANTOS. José Carlos De Nóbrega


EL CUMPLESIGLO DE DANIEL SANTOS

José Carlos De Nóbrega

     Daniel Santos [Santurce, Puerto Rico 5/2/1916 - Ocala, Florida, 27/11/1992] cumple un siglo impunemente, pues lo encontramos más bohemio y vigente que nunca. Si se quiere es nuestro Doroteo Arango: Este bolerista y guarachero villista sigue comprometido con la mala vida y las causas libertarias de América Latina. No podemos estar de acuerdo con su confesor comunista, Héctor Mujica, cuando le cuestiona su trashumancia que raya en la picaresca latinoamericana de la compulsión alcohólica y la convulsión libertina. Lazarillo, chulo, reo político y común, soldado insubordinado y gigante de la música, constituyen roles variopintos que devienen en la nobleza de su corazón espinado y caribeño. Por fortuna, el periodista y melómano Mujica se sabe contradecir más adelante: “Pero está también, en medio de la hez, elevándose en su condición de artista del pueblo y de patriota que quiere rescatar a su patria del oprobio colonial”. No hay que exigirle a Daniel, quien nos confronta al otro lado del confesionario, precisiones teoréticas ni filosóficas que le resten brillo a su biografía vitalista, traviesa y terca. Embadurnarse de mierda durante su largo viaje físico, es sin duda la bandera revoltosa que le atrajo una muy buena estrella. De la calle cruda y pobre provinieron también Cervantes, Albert Camus y Jean Genet.

     Las grandes personalidades acarrean estupendas e insólitas yuntas. En este caso, el hijo “enmantillado” del carpintero Rosendo Santos y María Betancourt hizo de las suyas con el compositor Don Pedro Flores y la Orquesta La Sonora Matancera. ¿Quién no recuerda piezas maestras como “Linda”, “Despedida” y “Borracho no vale” de Flores, en las cuales subyacen los sentimientos más encontrados como el amor filial y la nostalgia, el erotismo y las ansias por las nínfulas doradas y guarichas, e incluso el morbo picante y la apología ebria respectivamente? Una constante de la música caribeña estriba en las más afortunadas asociaciones de afroamericanos, pardos y blancos: Ismael y Cortijo, Colón y Lavoe, Tito Puente y La Lupe, Colón y Blades o Palmieri y Cheo Feliciano. Los Cien Años de Soledad que compartimos con el Otro, sólo puede ser un motivo latinoamericano digno de ser cantado por estos magníficos músicos populares [favor abstenerse los patarucos como Chino y Nacho, Ricardo Arjona o Juan Gabriel].

     El Inquieto Anacobero es también un Trovador del Decir políticamente incorrecto y comprometido con los de abajo, ello sin recurrir a ningún artilugio expresivo ni mucho menos chapotear en el doble discurso. Revisitemos, a contracorriente de pancadas y remilgos reaccionarios que nos divierten, canciones emblemáticas como “Sierra Maestra”, “Si Fidel es comunista”, “Amnistía” y “El Preso”. Los bajos fondos son un espacio propicio para el perdón auténtico, la insurgencia rabiosa en clave de marcha bolero y son, amén de la restitución material de la justicia. Gracias a Daniel Santos, el hombre de a pie se reconoce en el severo y locuaz rostro de su machismo, encendido de irreverente rebeldía e impregnado de fluidos vaginales, cocaína y aguardiente.

     ¿Qué les pasa a los amigos? Es hora de celebrar el centenario de Daniel Santos, el Inquieto Anacobero, por lo menos en tanto año jubilar. Si bien la cosa está durísima en Venezuela, es menester sacudir la abulia, burlarse de los politiqueros causantes de este desmadre y mover el esqueleto cantando sus canciones más emblemáticas. Les recomiendo leer las confesiones de Daniel Santos a Héctor Mujica publicadas en 1982 por la editorial Cejota y, por supuesto, el cuento "El Inquieto Anacobero" de Salvador Garmendia [léanse todo el libro de cuentos homónimo, publicado por la Librería Suma en 1976, ello en el imperio pícaro de la oralidad caribeña]. Asestando trompadas a la histérica banalización del discurso político, las hablillas dignas del programa chimbo de Nancy Álvarez y el despropósito farandulero de Winston Vallenilla, pongámonos a conversar aquí, trago en la mano, sobre este insigne dios tutelar de la mala vida y el coraje libertario. ¡Salud, Afición!

 P.S.: Cuando Gustavo Martín, un antropólogo de los nuestros, manifiesta en su libro "Homo-Logicas, escritos sobre racionalidades" (1990, UCV) que la mejor antropología está en la obra literaria de Paz, Carpentier, Vargas Llosa -no ahora que éste se comporta como Marqués corriente-, Borges y Cortázar, seguramente tararea todavía “Linda” de la dupla Pedro Flores / Daniel Santos en tanto hallazgo enternecedor y endiablado de "la especie sapiens que es el hombre latinoamericano".   

                    

martes, 9 de febrero de 2016

EL AÑO JUBILAR DE DANIEL SANTOS. José Carlos De Nóbrega

¿Qué les pasa a los amigos? Es hora de celebrar el centenario de Daniel Santos, el Inquieto Anacobero, por lo menos en tanto año jubilar. Si bien la cosa está durísima en Venezuela, es menester sacudir la abulia, burlarse de los politiqueros causantes de este desmadre y mover el esqueleto cantando sus canciones más emblemáticas. Les recomiendo leer las confesiones de Daniel Santos a Héctor Mujica publicadas en 1982 por la editorial Cejota y, por supuesto, el cuento "El Inquieto Anacobero" de Salvador Garmendia [leánse todo el libro de cuentos homónimo, publicado por la Librería Suma en 1976, ello en el imperio pícaro de la oralidad caribeña]. A contracorriente de la histérica banalización del discurso político, las hablillas dignas del programa chimbo de Nancy Álvarez y el despropósito farandulero de Winston Vallenilla, pongámonos a conversar aquí, trago en la mano, sobre este insigne dios tutelar de la mala vida y el coraje libertario. ¡Salud, Afición!
 
P.S.: Cuando Gustavo Martín, un antropólogo de los nuestros, manifiesta en su libro "Homo-Logicas, escritos sobre racionalidades" (1990, UCV) que la mejor antropología está en la obra literaria de Paz, Carpentier, Vargas Llosa -no ahora que éste se comporta como Marqués corriente-, Borges y Cortázar, seguramente tararea todavía este tema de Daniel Santos, El Inquieto Anacobero, en tanto hallazgo enternecedor y políticamente incorrecto de "la especie sapiens que es el hombre latinoamericano".    
 
 

domingo, 7 de febrero de 2016

INVITACIÓN A LA SEGUNDA SESIÓN DE LOS MARTES LITERARIOS EN EL MUVA: LA CÁTEDRA DE LITERATURA VENEZOLANA EN SALAMANCA



 
 
La Fundación La Letra Voladora y el Museo de Arte Valencia les invitan a la segunda sesión de los Martes Literarios en el MUVA. He aquí los detalles del evento:
 
Martes 16 de febrero de 2016, MUVA, 3 pm: La Cátedra de Literatura Venezolana en Salamanca. La Cátedra José Antonio Ramos Sucre de Literatura Venezolana de la Universidad de Salamanca, fundada y coordinada por la Doctora Carmen Ruiz Barrionuevo, ha sido un valioso espacio de divulgación e intercambio literario entre Venezuela y España desde 1994. Tres de sus profesores invitados [Laura Antillano, Orlando Chirinos y José Carlos De Nóbrega], se referirán a sus experiencias en este ámbito académico y cultural. El Museo de Arte Valencia está ubicado en la Avenida Bolívar Norte cruce con calle Salom, diagonal a la estación Cedeño del Metro de Valencia, Venezuela.
 

viernes, 5 de febrero de 2016

AVIÉNTAME. CAFÉ TACUBA

Estimados lectores que auscultan y cantan a la Vida: Les invitamos a acompañar este entrañable tema de la banda "Café Tacuba" en homenaje de nuestros muertos y vivos. Por supuesto, el video clip es una película maestra en miniatura de Alejandro González Iñárritu. ¡Un saludo solidario para todos, eso sí, con los pies afincados en la generosa y sufriente Tierra!

AVIÉNTAME

Lírica y música de Rubén Albarrán, Emmanuel del Real (Meme), Joselo y Enrique Rangel Arroyo.

Abrázame y muérdeme
Llévate contigo mis heridas
Aviéntame y déjame
Mientras yo contemplo tu partida
En espera de que vuelvas
Y tal vez vuelvas por mí


Y ya te vas qué me dirás
Dirás que poco sabes tú decir
Despídete ya no estarás
Al menos ten conmigo esa bondad
Te extrañaré no mentiré
Me duele que no estés
Y tú te vas


Amárrame y muérdeme
Llévate contigo mis heridas
Murmúrame y ládrame
Y grita hasta que ya no escuche nada
Sólo ve como me quedo aquí esperando que no estés
En espera de que vuelvas
Y tal vez vuelvas por mí
En espera de que vuelvas
Y tal vez vuelvas por mí


CON BOLÍVAR Y LA LITERATURA. LAURA ANTILLANO

 
 
Nota del Administrador: Este es un artículo que Laura Antillano publicó el martes 2 de febrero de 2016 en el diario Notitarde, con motivo del inicio de los Martes Literarios en el MUVA. Recomendamos su lectura en la más absoluta complicidad. Por fortuna, Laura no se duerme en los laureles, ¡Enhorabuena! 
 
Con Bolívar y la literatura
Laura Antillano 
                  
Hoy martes 2 de febrero en los espacios del Museo de Arte de Valencia (antiguo Ateneo), iniciaremos un ciclo de actividades literarias que se llevarán a cabo los martes a las 3:00 pm.
 
El primero de ellos se lo destinamos a Simón Bolívar, cómo ha sido reseñado por la literatura, desde el ensayo a la poesía, y cómo él mismo hizo literatura de varias maneras, incluidas sus cartas de amor (que no fueron solo destinadas a Manuela Sanz ni a María Teresa Toro).
 
La idea es hacer un recorrido por algunos de los referentes, porque son tantos que es imposible podamos cubrirlos en general.
 
Nos llama la atención el interés que ha tenido Bolívar en la obra del poeta Gustavo Pereira, quien destinó un libro al estudio de Bolívar como anticolonialista y otro al análisis de la Carta de Jamaica y otros documentos históricos.
 
Luis Beltrán Prieto Figueroa también le dedicó buena parte de su obra analítica, lo estudió como maestro y analiza, en un volumen publicado por la Biblioteca Ayacucho titulado: El magisterio americano de Bolívar, lo que llama: la actitud educadora de Bolívar. Nos llaman notablemente la atención los textos dedicados al poder moral, la enseñanza de la lectura, la práctica de la ciudadanía y la civilidad, el buen uso de la memoria y otros notables en esta selección.
 
Otro acierto de esta Biblioteca Ayacucho ha sido publicar “Para nosotros la patria es América”, que son textos de nuestro Bolívar con prólogo de Arturo Uslar Pietri y notas de Manuel Pérez Vila, treinta textos del Libertador realmente emblemáticos.
 
Nos asombra continuamente la personalidad, el alcance de la obra, la valentía y excepcionalidad de este nuestro prócer de la independencia y de la creación de la nación.
 
Pensamos que la filmografía sobre su vida también ha sido realizada desde diferentes perspectivas y vale la pena verla toda en la medida de lo posible, por lo cual les invitamos a venir al MUVA también el sábado a las 10:00 de la mañana, para la proyección de “Bolívar, el hombre de las dificultades”, el film dirigido por Luis Alberto Lamata, que nos presenta a un Bolívar humano, con conflictos y contradicciones, enamorado y audaz. 
 
Todo lo que se pueda decir de nuestro Libertador se queda corto, un verdadero gigante de América, un héroe continental desde cualquier perspectiva.
 
La editorial El perro y la rana ha publicado una antología de poemas en su homenaje , la que puede “bajarse” fácilmente en formato digital, se llama:” Un canto a Bolívar (Antología poética)”, trae textos de escritores como Andrés Eloy Blanco, Miguel Ángel Asturias, Francisco Fombona Pachano, Antonio Arráiz, Pablo Neruda, Miguel Otero Silva, Vicente Gerbasi y muchos más.
 
Traigan su poema seleccionado y agréguense a nuestra lectura en esta tarde de febrero, en el Museo de la Avenida Bolívar y acompáñennos.
 

POR UN BOLÍVAR PARDO. JOSÉ CARLOS DE NÓBREGA



 
 
Nota del administrador: El martes 2 de febrero de 2016 se inició el Ciclo de Actividades de los "Martes Literarios en el MUVA [Museo de Arte Valencia]", el cual tiene como propósito abrir un espacio de diálogo en torno a la literatura venezolana, latinoamericana y universal [incluso su integración con otras manifestaciones artísticas, académicas y sociales]. He aquí mi texto sobre "Bolívar en el imaginario literario", a propósito de esta primera sesión. Agradezco la participación de Laura Antillano, quien me invitó y sumó a tal iniciativa; la deferencia de Argenis Agudo, director del Museo; y, en especial, la asistencia del público [destacamos la solidaridad e intervenciones de Sara Orozco, Carlos Yusti, Sandra Lozano y Yuri Valecillo]. ¡Gracias totales!

POR UN BOLÍVAR PARDO

José Carlos De Nóbrega

“El rostro cuarentañero de Bolívar es y será siempre uno de los que más intriguen en la iconografía americana”. Gabriela Mistral.

     No sólo la cara multifacética del Libertador nos inquieta, sino también sus logros, fracasos y contradicciones sazonados en el caldo propicio de nuestro mestizaje. La reciente polémica –estéril, si consideramos la futilidad de los extremos- opta por blanquearlo endogámicamente o pigmentarlo en el amancebamiento de mantuanos, aborígenes y africanos. ¡Dios nos libre del exhibicionismo romulero de Ramos Allup y, mejor aún, del fundamentalismo estalinista y rastracuero de Alberto Aranguibel! Apostamos por un Bolívar pardo, dadas las diversas aproximaciones biográficas, poéticas y literarias que lo vindican o lo vituperan. Conversaremos hoy sobre unas pocas recreaciones bolivarianas en el campo escurridizo de la prosa [por más reverente o prosaica que fuese].

     Jose Martí nunca ha negado su condición entusiasta de bolivariano comprometido. Textos como “Un viaje a Venezuela” y “Tres héroes” así nos lo confirman, pues nos describen a un Bolívar vivo que salta de la estatua ecuestre en Caracas para embarcarse en la independencia de Cuba. Este hidalgo o mantuano en bancarrota, es un generoso progenitor de pueblos variopintos. La metáfora del Sol, plagiada por la oportunista adulancia de nuevo cuño, nos insta a reconsiderar el legado del Libertador más allá de sus desaciertos y contradicciones muy humanas. Es menester restituir a Simón Bolívar hoy en su compulsión por la Libertad, para sacudirnos la abulia, el cansancio y el desconcierto.

     Ricardo Palma, valiéndose de la fusión de la crónica y la comedia picante y zamba, reivindica la humanidad de nuestro héroe, inmediata y mestiza como un sancocho “cruzao” a orillas del río Orinoco. En el volumen “Tradiciones en salsa verde y otros textos” (2008), publicado por Biblioteca Ayacucho bajo la pícara curaduría de Alberto Rodríguez Carucci, Palma reconviene la solemnidad marcial y la Historia Oficial blandiendo la oralidad popular encarnada en “la pinga del libertador”. Por tal razón, doña Gila la recibiría gustosa si se la pagan a buen precio [fetiche erótico y patriótico por subastar como el miembro de Rasputín envasado al vacío]. La fusión humorística de lo culto y lo popular quizás abreva en las habillas y los chistes que protagonizan Bolívar, Páez y Jacinto Lara. En la espaciosa totona cálida de la parturienta América cohabitan mantuanos, llaneros y funcionarios en una Picaresca libertaria que se agradece con suma fortuna.

     El Coronel Luis Peru de Lacroix recogió en el “Diario de Bucaramanga” las impresiones del Libertador y las suyas propias en el marco de la Gran Convención Nacional de Ocaña entre marzo y junio de 1828. Este texto se puede considerar un gran reportaje periodístico no autorizado, pues nos muestra un Bolívar si se quiere desacralizado y demonizado en el ejercicio maquiavélico de la política. Por ejemplo, la inmolación de Ricaurte en San Mateo fue una elaboración mediática para elevar la moral del ejército patriota en los aciagos momentos de la Segunda República. Un tabaco encendido o un disparo desafortunado convirtieron al neogranadino en héroe romántico y chivo expiatorio de la revolución independentista. El muy polémico fusilamiento de Piar en octubre de 1817 constituyó, en las duras palabras del entrevistado, “un golpe maestro en política” que enculilló a Mariño y al congreso de Cariaco, atizó la anarquía y le apuntaló la autoridad suficiente para diseñar y crear la República de Colombia en Angostura. No obstante el corazón predatorio de la fiera política, el analista Simón atisbaba con lucidez el inminente desmembramiento de su proyecto continental a la carta y a la fecha: “Pero hoy, repito, las cosas han cambiado: la muerte de un criminal en 1817 fue suficiente para asegurar el orden y la tranquilidad, y ahora en 1828 no bastaría la muerte de muchos centenares”. No se trata, entonces, de un padre llorón y sufriente que azota al hijo rebelde, sino de un patriarca temido y taimado sobre el que se cerraba un ingrato cerco parricida. El retrato físico y moral de Bolívar plasmado por Peru de Lacroix, entre la apología, la psicopatología y la objetividad periodística, se nos antoja relacionarlo arbitrariamente con la novelística psicologista y atribulada de Dostoievski y el muralismo sociológico de Balzac, ello en la humanidad inmediata de los personajes históricos y ficticios. La tragedia bolivariana también arrastró al reportero, como lo testifica su testamento y carta de suicidio fechada en 1837.

     Don Arturo Uslar Pietri, el escritor venezolano clásico y conservador por naturaleza, expresa su estupefacción cuando de Bolívar se trata, no en balde lo apolíneo de su escritura. En “Letras y hombres de Venezuela” (1948) hallamos una semblanza entusiasta -sin rayar en una soez apologética-, contingente e incluso contradictoria. Si bien el retrato es figurativo, encontramos imágenes metafóricas muy logradas en la consolidación de una aproximación ensayística totalizadora. En lo que toca al estilo escritural del Libertador, nos dice con tino: “La prosa de Bolívar, como su persona y como sus hechos, tiene los nervios de un fino potro. Es cosa viva y trémula”. Al punto que desborda a la literatura misma, eso sí, encaramado el héroe romántico y el lector neoclásico en la caravana convulsa que fue su vida misma. Uslar realiza una periodización biográfica osada que roza el lirismo: En cuatro tiempos de crecimiento, creencia, triunfo y llanto sintetiza su alma grande y trágica. Persiste el majar o machacar proyectos rayanos hoy con la Utopía, por tal razón porfiamos en considerar al Libertador como un majadero de marca mayor que excede el mesianismo hispánico. Valga el término usado por Uslar, no obstante su conservadurismo que ve en Bolívar una encarnación del Cid reconquistador de la hispanidad y el sepulcro del Quijote. No es que los ideales de la revolución francesa fueran incompatibles, como asegura Don Arturo, con la realidad americana de la Independencia; pues, por el contrario, fue una relectura de contrabando que revitalizó nuestro accidentado devenir histórico en un nuevo registro revolucionario. Incluso en su primera novela, “Las lanzas coloradas”, el influjo de dos ángeles terribles como Bolívar y Boves increpa y acosa en la impiedad del conflicto bélico y de clases al mantuano Fernando Fonta y al desclasado Presentación Campos. Simón Bolívar es como Juan el Bautista de Otero Silva, una imponente cabeza de caballo decapitado que importuna todavía el despropósito político del siglo XXI.

     Juan Uslar Pietri (1925-1998), más que hermano de Arturo, es un caso interesante dentro de la ensayística venezolana. Dadas estas coordenadas, sin falsear la verdad literaria en aras de la verdad histórica, recomendamos y solicitamos una lectura lúcida y atenta de su libro “Historia de la Rebelión Popular de 1814”, publicado en 2014 por Monte Ávila Editores Latinoamericana. Este ensayo histórico, cuya primera edición data de 1954 en París además de la segunda muy conocida de EDIME en 1968, establece una tríada aproximativa a tan difícil tema junto al poco leído y apreciado “Cesarismo Democrático” (1919) de Laureano Vallenilla Lanz y la antes citada y celebérrima  “Las lanzas coloradas” (1931) de Arturo Uslar Pietri. Esta proposición indecorosa, si se quiere, no es una entelequia sino la visualización de una entente interesante que se desplaza del liberalismo de nuestro autor, recalando en el positivismo gomero, al espíritu clasicista y conservador de Don Arturo [muy a pesar de nuestra militancia anarco-teísta]. Tesis controversiales como “la guerra de la Independencia fue una guerra civil”, “El Gendarme necesario”, Boves como “el primer caudillo de la democracia venezolana”, o la satanización novelada de la rebelión popular negra y parda, constituyen hoy una valiosa oportunidad para discutir temas álgidos y capitales de la venezolanidad y de América en tanto propuesta civilizatoria insurgente. Es menester, adversar la banalización discursiva, ideológica y estética que le da cuerpo a una praxis política indolente e irresponsable. Esta preciosa y ridícula hija del Poder vertical y globalizador, sigue tropezándose en la pasarela del oropel mediático.

     Desde el inicio, Juan Uslar concluye que nuestra guerra de Independencia se topó con su antípoda de carácter revolucionario, nivelador y democrático, integrada por esclavos y pardos conducidos por el asturiano José Tomás Boves: Adustas huestes infernales que nada tenían que ver con la monarquía española y sí con la rebelión de castas oprimidas por los mantuanos. Hasta el punto de aterrorizar a los realistas españoles, pues “Los blancos somos el objeto” en el decir de sus intendentes. Sólo que, a nuestra impúdica captación, este movimiento careció de programa político revolucionario, porque incendiar haciendas, repartir el botín y ejecutar sumariamente a sus terratenientes blancos no se asimila al cambio radical de la tenencia de la tierra, tal como lo implican la propuesta de Ezequiel Zamora, el Plan Ayala de Emiliano Zapata o la tumultuosa sedición de los comuneros en Paraguay, Perú, Ecuador o la Nueva Granada de 1780. Sin embargo, excediendo el anecdotario que en ocasiones apuntala las curiosidades sociológicas, Uslar encuentra el pulso contingente y paradójico del proceso político independentista que silencian los manuales escolares y el academicismo al servicio de los mezquinos poderes fácticos. Abrevando en las más diversas fuentes históricas, destaca no sólo las idas y contramarchas del partido patriota, sino mejor aún la evolución y madurez política de Simón Bolívar en el tráfago difícil y desafiante de la empresa emancipadora. Desdiciendo a los timoratos o a los “demagogos” de la Sociedad Patriótica, Bolívar se convertiría en un aventajado aprendiz de brujo que afinaba su arsenal bélico, propagandístico y de alta política. Detrás de su terrorista bandera corsaria, sustraída cínicamente a Boves, el Libertador desarrollaría el discurso político y proto-ensayístico de sus cartas, documentos y proclamas.

     Augusto Mijares, en el diáfano prólogo de “Doctrina del Libertador” (1976), primer tomo de la Colección Clásica de Biblioteca Ayacucho, dialoga sobre nuestro referente nacional, continental y pardo sin artificios profesorales ni malabarismos barrocos. Su tesis de la guerra civil difiere de la de Vallenilla Lanz al servicio del Bagre [e incluso del neo-conservadurismo de Pino Iturrieta o Carrera Damas], “porque aquella guerra no era sino un episodio de la lucha mundial entre progresistas y conservadores”. En este caso, Simón Bolívar deja de ser fetiche ideológico y funerario de los poderes fácticos: Páez patentó el culto bolivariano para cimentar el poderío propio con sus latifundios y oligarcas adulantes; lo continuó el egotismo eurocéntrico de Guzmán Blanco, para recalar más tarde en los móviles pitiyanquis de Gómez y Betancourt, nótese el giro cínico de los acontecimientos. No hay fines inconfesables ni manipulaciones discursivas que entenebrezcan el legado del Libertador en el texto de Mijares: la conversación de sobremesa apuesta por el pensador político y el reformador social, ello en una revisita participativa y útil de su vida y obra, “donde muchedumbres de desamparados encuentren quizás que él, si no puede ser más de lo que es, sí puede hacer más de lo que ha hecho”. Excusen ustedes mis precariedades historiográficas, pero recomendaríamos su lectura enclavada en posiciones  de centro hoy ausentes en el país. Es un ensayo brillante que aborda la arquitectura bolivariana del Estado moderno, la educación popular y, especialmente, una consideración reposada y pertinente del pensamiento vivo y no descontextualizado de Bolívar.

     Que estas palabras polizontes, incorrectas y dispersas estimulen el diálogo popular, insurgente y travieso que despeine y desarregle el discurso banal y reaccionario sin vacilación. Cantemos esta redondilla sardónica en tiempos revueltos: “Bolívar fundió a los godos / y desde ese infausto día / por un tirano que había / se hicieron tiranos todos”. Por esta razón, el modo de vida liberador es lucha sabrosa, cotidiana y permanente.

En Valencia de San Desiderio, martes 2 de febrero de 2016.