sábado, 3 de septiembre de 2016

POR UNA CONTRAPOESÍA DEL MUNDO. José Carlos De Nóbrega




POR UNA CONTRAPOESÍA DEL MUNDO

José Carlos De Nóbrega

En la infinita profundidad del odio, en el fondo de ese infierno puede aparecer Dios. El odio tiene la fuerza de la muerte, el odio ama. Enrique Mujica.

     “Poesía para Presidentes” (2016), el libro más reciente del Gallo Mujica con la complicidad editorial de Luis García, representa el zapatazo que se estrella en la delicada cristalería de la tienda de abarrotes en que se exhibe el Lenguaje del Engaño. El tono vehemente simula un egotismo muy latinoamericano que se ata al cuello una piedra de molino para sumergirse en las tripas amargas de la Bestia. Se nos antoja un Ejercicio Espiritual esperpéntico muy ilustrativo que desdice las formas barrocas que entenebrecen el entendimiento y los sentidos: “Porque la lírica de adorno, confeccionada a espaldas del Engaño que produce la GUERRA, es como una ropita de encaje que le ponen al perro, porque el perro no necesita de estas líricas aunque parece que le gustan”. Acredita en lo políticamente incorrecto y el humor negro de Rufino Blanco Fombona, Manuel González Prada y las deconstrucciones poéticas de Juan Calzadilla, para sacudirnos la abulia bovina que nos apendeja en las colas peripatéticas del mercadeo bachaquero, la arterioesclerosis vial e informática, la banalización discursiva y mediática, amén del esclavismo asalariado e ideológico. Este impecable, llagado y transgenérico corpus poético en prosa, no se guarda ningún recurso expresivo ni apuesta por un humanismo blandengue: Desde la hipérbole conceptual y expresiva hecha implosiones satíricas; demoliendo los mitos mal curados en el despropósito, por vía de la simulación y falsificación de los accesos proféticos y las embusteras Teorías Conspirativas que tanto distraen a la envilecida manada; hasta el uso abusivo de diminutivos, giros coloquiales y frases despectivas que importunan a poetas afectados que todavía reverencian a los poderes fácticos.

     El universo poético y narrativo de Enrique Mujica es coherente, plural y poderoso en función de sus inflexiones, su polifonía y la puesta en escena franca y lúcida [ángel caído en el desengaño] de sus contradicciones propias muy bien desenvueltas. A tal efecto, es menester una lectura inconformista, atenta y solidaria de títulos como la novela “Acento de Cabalgadura” (1989), “Obra Poética 1970-2000”, “Poemas del Decir” (2005) y los relatos breves de “Cartel de Feria” (2012). La mezcla sabrosa y contingente de los géneros, el auténtico afán custodio de las metamorfosis de la literatura universal, la reconstrucción del habla campesina octosílaba en cuentos y coplas picantes, además de la transparencia en el Decir llano, no sólo prefiguran sino subyacen en este libro incendiario que dispensa la iluminación del espíritu en la consideración viva del encandilamiento extremo. Qué les parece esta incursión en el Aforismo comentado que lo vincula y lo confronta con el conceptismo de Gracián, el vuelo lírico ebrio de Gómez de la Serna y las airadas polémicas que telegrafía Nietzsche desde “Ecce Homo”: “La parvada de poetas exquisitos y aristocráticos comen de la ceguera, del échale leña al fogón de la cultura. Ríos y lámparas y cómo será que ya no sé de cuánta vaina en un rebulicio de papeles y gárgolas y pinturas empegostados por la brevedad de la vida”. De paso, este poema en prosa empalma con los Aforismos de caballo de Drummond de Andrade o la Poética libertaria de Bandeira que desbarata el croar monomaníaco de ciertos batracios en el solar de los aburridos y los lánguidos. No obstante, el viejo y mañoso arpista que nos aturde con el mismo e insomne joropo, replica cruel: “Güevonese y no baile”.

     Esta solicitud inútil de audiencia presidencial, no es más que una invectiva anarquista pura en la tradición de las molotov de González Prada [“En compendio: el escritor debe inferirse en la política para desacreditarla, disolverla y destruirla”]; la revisión, índole provocadora y contratransferencia del pensamiento reaccionario de Joseph de Maistre por Cioran; e incluso la imaginería rebelde de Daumier, José Guadalupe Posada y Bruno Schulz con sus perturbados giros terroristas. La ironía e impostura de la literatura instructiva [patente en los manuales de filosofía política, panfletos y libros de auto-ayuda], constituyen el pincel, el buril y el puñal que evidencian descarnadamente el funcionarismo, el terrorismo de Estado y sus mercenarios de ocasión: La problemática del mundo, la superpoblación, la inflación inducida por los modos de producción capitalistas y estatistas, el tratamiento misógino de la mujer y el malestar del lenguaje engañoso, son temas trillados que este Decir desencantado trocea impune y despiadadamente. El juego con la diagramación magistral del texto, el uso subversivo de las mayúsculas, las acotaciones y las negritas va con la bien tramada estructura conceptual de esta Isla portátil y escurridiza. La desilusión ideológica [falsa conciencia] y estética [liriquetas de seda], anda desnuda en el Sambódromo estridente, ridículo y sobrevestido que nos proveen los Grandes Inquisidores o Engañadores Universales que imponen el Lenguaje dominante: “El atajaperros mundial es la pandemia por excelencia. La sociología, la antropología y todas las ciencias humanas se refieren ingenuamente al espectáculo, reportan camarográficamente el espectáculo”. Al punto extremista de parodiar a San Juan de la Cruz: “Bueno, no hay más, empuja tu mundo sin matarte mucho, que es manera sabia de seguir no sabiendo”. ¿Acaso la cueva de ladrones en la que nos movemos hoy, no hermana a ricos y pobres en la práctica cotidiana de esquilmarnos y pelarnos las escamas los unos a los otros? Resulta notable el colofón apocalíptico y musical del conjunto: La prosa muta en fin de fiesta donde conviven y hembrean Catulo, Daniel Santos, los poetas goliardos y la sección de metales dirigida por el apóstol Juan [la trompeta de Luis “Perico” Ortiz y los trombones de Barry Rogers y Reynaldo Jorge].

     Entre los poquitos que han vislumbrado este desmadre universal y local, tenemos una transfiguración lírica y personal de Cristo afín al ateo Otero Silva, el cinismo de Iván Karamázov y el popular misticismo vitalista de Kazantzakis. La tentación cristológica en el mismísimo teatro del mundo escindido, deviene por fortuna en auto-análisis y reconocimiento que deshace el engaño y sus laberintos retóricos: “Este texto es también un ejemplo de la vieja escritura con metáforas”. La lectura salvífica de sí y para sí encuentra la revelación del Ser y el Decir en el Post-Scriptum entre líneas. ¿Qué esperamos, pues?           

No hay comentarios:

Publicar un comentario